Alanís Tamez, J. (1993). Los Montañeses del Álamo. Monterrey, N.L.: Universidad Autónoma de Nuevo León
Alanís Tamez, J. (n.d). Un barrio lleno de música: historia musical de Santiago, Nuevo León. Monterrey, N.L.: Universidad Autónoma de Nuevo León
Alvarado Segovia, F. J. (n.d.). Nicanor Licea y su Orquesta Renacimiento ([s.1.]). Monterrey, N.L.
Andrade González, D. (1987). Hechos y acontecimientos de nuevoleon. Monterrey, N.L.: Universidad Autónoma de Nuevo León
Ayala Duarte, A. (1994). La academia de música de Beethoven (1916-1930). Monterrey, N.L.: Universidad Autónoma de Nuevo León
Disponible en: Facultad de FFyL, UANL.Acervo GeneralClasificación: MT3.M66 A24Ayala Duarte, A. (1998). Músicos y música popular en Monterrey (1900-1940). Monterrey, N.L.: Universidad Autónoma de Nuevo León
Berrones, G. (1995). Ingratos ojos míos: Miguel Luna y la historia de El Palomo y el Gorrión. Monterrey, N.L.
Berrones, G. (2006). El viejo Paulino: poética popular de Julián Garza. Monterrey, N.L.: Universidad Autónoma de Nuevo León
Berrones, G. (2022). Mundo Miranda. El CISNE. Diáspora de la música norteña. Monterrey, Universidad Autónoma de Nuevo León.
Dávalos Amaya, G. (1992). Belisario de Jesús de la Garza: su obra musical. Monterrey, N.L.: Universidad Regiomontana de Monterrey
García Flores, R. (1993). ¡Puro mitote! La música, el canto y la danza entre los chichimecas del noreste. Monterrey, N.L.: Gobierno del Estado de Nuevo León
Garza Guajardo, C. (1993). Me decían Tanguma... y bailaba El Cerro de la Silla. Monterrey, N.L.: Universidad Autónoma de Nuevo León
Garza Torres, L. A. (2013). Los Rancheritos del Topo Chico: de Catarino Leos Rodríguez. Monterrey, N.L.: Universidad Autónoma de Nuevo León
Garza Guajardo, J. R. (2015). Tanguma. Monterrey, N.L.: Universidad Autónoma de Nuevo León.
Treviño, L. C. (1992). XEX: probando. Monterrey, N.L.: Ediciones Castillo
Berrones, G., & Vidales Delgado, I. (2006). El corrido norteño en Nuevo León. Monterrey, N.L.: Centro de Altos Estudios e Investigación Pedagógica
Cavazos Garza, I. (1978). La música en Nuevo León: siglo XIX: Epigmenio R. Melo. Actas: Historia, Letras y Artes, (6).
Cavazos Garza, I. (1984). Diccionario biográfico de Nuevo León. Monterrey, N.L.: Universidad Autónoma de Nuevo León.
CONARTE. (2020). Patrimonio intangible de Nuevo León. Zona Sur
CONARTE. (2018). Patrimonio intangible de Nuevo León. Valle de las Salinas
CONARTE. (2018). La música de Nuevo León. Del mitote a los sonidos del siglo XXI.
CONARTE (2013). Biblioteca de las artes de Nuevo León. Tomo II. Artes escénicas. (Coord. Luis Martín Garza Gutiérrez).
Capítulo I. Un siglo de Música Popular, escrito por Alfonso Ayala Duarte.Díaz Du-pond, C., & Rangel Guerra, J. (1990). Ópera en Monterrey: 1953-1989. Monterrey, N.L.: Secretaría de Educación y Cultura, Departamento Editorial.
Díaz-Santana Garza, L. (2021). Between Norteño and Tejano Conjunto. Music, Tradition and Culture at the U.S.-Mexico Border. Lexington Books.
Garza Guajardo, C. (1990). Tello Mantecón en la cultura popular. Monterrey, N.L.: A.G.E.N.L
Gómez Flores, C. J. (1997). A tambora batiente. Monterrey, N.L.: Dirección de Culturas Populares.
Martínez, M. F. (1997). Memorias de mi vida. Monterrey, N.L.: Fondo Editorial Nuevo León.
Mejía Prieto, J. (1972). Historia de la radio y televisión en México. Monterrey, N.L.: Ed. Octavio Colmenares.
Montoya Arias, L. O. 2017. La música norteña: su importancia y desarrollo en México.
Saldaña, J.P. (n.d). Monterrey de 1920 a 1930: con la tónica del elemento salud. Monterrey, N.L.: Secretaría de Educación
Saldaña, J. P. (1955). Episodios contemporáneos. Monterrey, N.L.: Impresora Monterrey.
Saldaña, J. P. (1945). Casos y cosas de Monterrey. Monterrey, N.L.: Impresora Monterrey.
Salinas Quiroga, G. (1989). Una etapa cultural de Monterrey (1939-1940) (33rd ed.). Monterrey, N.L.: Archivo General del Estado de Nuevo León, Cuadernos del archivo.
Salinas Quiroga, G. (1981). Historia de la cultura nuevoleonesa. Monterrey, N.L.: Universidad Autónoma de Nuevo León.
Treviño Quiroga, C. (1994). Belisario de Jesús García de la Garza: músico, poeta y militar montemorelense. Monterrey, N.L.: Gobierno del Estado de Nuevo León.
Zapata Vázquez, D. (1990). Génesis y desarrollo de la radio y la televisión en Nuevo León. Monterrey, N.L.: Universidad Autónoma de Nuevo León.
Chávez, J. (1998). Los Rancheritos del Topo Chico
Documento mecanografiado, hecho por un aficionado a la historia de la música. El profesor Chávez escribe acerca de conjuntos y solistas que fueron parte o estuvieron muy relacionados con Los Gorriones del Topo Chico. Con testimonios y entrevistas.Cruz Hernández, L. (1994). Las tandas en Monterrey: visión retrospectiva de la farándula. Archivo General del Estado de Nuevo León. Colección Monterrey 400, (2).
Archivo General del Estado de Nuevo León. Colección Monterrey 400Sánchez Ruiz, E. (1975). El músico de Nuevo León: SNTRM XXVIII aniversario. Monterrey, N.L.: SNTRM
Sánchez Ruiz, E. (1984). Orígenes de la radiodifusión en México. Guadalajara, Jalisco: ITESO
Strachwitz, C., & Nicolopolus, J. (1993). Lydia Mendoza: a family autobiography. Houston: Arte Público Press.
Treviño Carranza, C. (1948). Mi atormentada vida. Monterrey, N.L.: Editorial Jus.
Dávalos Amaya, G. (1997). Ocho compositores de México. In XIII Encuentro Nacional de Coleccionistas de Música Popular, Puerto Rico.
Opúsculo editado por el autor y dedicado a Pomposo Caballero, Armando Villarreal Lozano, María Alma, Carlos A. González, Eulalio González Ramírez El Piporro, Pedro Mier - de los Montañeses de Él Álamo - Belisario de Jesús García y Bertha Villaseñor. Incluye reseñas biográficas y selección de letras.González Ramírez, E. (1999). Autobiofr-ajúa y anecdo-taconario. México, D.F.: Diana.
Gutiérrez Islas, S. E. (1996). Corridos y canciones de Nuevo León. Monterrey, N.L.: Universidad Autónoma de Nuevo León
Libro en formato PDFNeira Barragán, M. (1969). Compositores nuevoleoneses. Humanitas, 479-496.
Neira Barragán, M. (n.d.). Ocho compositores de Nuevo León. Monterrey, N.L.: Universidad Autónoma de Nuevo León.
Libro en formato PDFGutiérrez Puente, B. (1995). Dos músicas regiomontanas: Leonor La China Flores y Juanita Gutiérrez. Monterrey, N.L.
Neira Barragán, M. (n.d.). Antología de la canción del noreste [cinta magnetofónica].
Riestra, E. (1974). Mi batuta habla. México, D.F.: Editorial Diana.
Universidad de Nuevo León. (1969). XXX aniversario, Escuela de Música. Mayo 15 de 1939 - Mayo 15 de 1964. UNL Folleto de Aniversario.
Universidad de Nuevo León. (1964). XXV aniversario, Escuela de Música. Mayo 15 de 1939 - Mayo 15 de 1964. UNL Folleto de Aniversario.
Villarreal Rodríguez, G. (2002). Guillermo Paulino Paredes Pérez. Monterrey, N.L.: Universidad Autónoma de Nuevo León.
Gobierno del Estado de Nuevo León. (1995). Tradiciones y costumbres de Nuevo León. Monterrey, N.L.: Gobierno del Estado de Nuevo León.
González, H. (1993). Siglo y medio de cultura nuevoleonesa. Monterrey, N.L.: Gobierno del Estado de Nuevo León.
Neira Barragán, M. (1983). El Monterrey de ayer. Monterrey, N.L.: Ayuntamiento de Monterrey.
Olvera Gudiño, J. J. (2005). Colombianos en Monterrey: Génesis y prácticas de un gusto musical y su papel en la construcción de una identidad. Monterrey, N.L.: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes de Nuevo León.
Peña Serna, J. (1986). La radiodifusión en Latinoamérica, Constantito de Tárnava el pionero. Monterrey, N.L.
Peña, M. (1996). The Texas-Mexican conjunto, history of a working-class music. Texas: University Texas Press.
Pérez Maldonado, C. (1950). El casino de Monterrey: bosquejo histórico de la sociedad regiomontana. Monterrey, N.L.
Ramos Aguirre, F. (2003). Los Alegres de Terán: vida y canciones. Ciudad Victoria, Tamaulipas: Ed. Mario Hernández.
Saldaña, J. P. (1981). Estampas antiguas de Monterrey. Monterrey, N.L.: Talleres linotipográficos de Ricardo Covarrubias.
Villarreal Salazar, M. del R. (1998). Biografía del maestro y compositor Armando Villarreal Lozano. Sabinas Hidalgo, Nuevo León: Ed. María del Rosario Villarreal Salazar.
Vizcaya Canales, I. (1971). Los orígenes de la industrialización de Monterrey: una historia económica y social desde la caída del segundo imperio hasta el fin de la revolución (1867-1920). Monterrey, N.L.: Universidad Autónoma de Nuevo León.
Montemayor Hernández, A. (1971). Historia de Monterrey. Monterrey, N.L.: Asociación de editores y libreros de Monterrey, A.C.
Neira Barragán, M. (n.d.). Los corridos y melodías en el noreste de México, durante la revolución mexicana. Monterrey, N.L.
Blogs y sitios web
Acordeón y bajo sexto - Blog dedicado a la música norteña
Facebook - Música en México
Wikipedia - Norteña
The Strachwitz Frontera Collection of Mexican and Mexican-American Recordings
Texas Flolk Life. Se define como "una organización estatal sin fines de lucro dedicada a preservar y presentar las diversas culturas y el patrimonio vivo del Estado de la Estrella Solitaria". https://texasfolklife.org/index.php/