20173. Hip Hop y Violencia, Prejuicio e Información.
ORGANIZADO POR JOSÉ JUAN OLVERA Y ERIK MEJÍA ROSAS
7 de Abril de 2017A mediados de los años setenta empiezan a surgir, en Estados Unidos, propuestas culturales de sobrevivencia vinculadas al baile, a la manipulación de tornamesas, al canto y al grafiti, donde estos intercambios simbólicos intentaron reorientar la violencia y reparar sus daños a través de la construcción de nuevas estéticas. En el caso de México y de su frontera norte, el rap está cumpliendo diversas funciones en grupos juveniles pertenecientes a sectores populares y de clases medias. Si por un lado exalta su lado misógino y alimenta simbólicamente la violencia criminal y la violencia entre grupos, también desarrolla un rol importante como espacio de desarrollo de los derechos humanos, así como de activismo político.
De igual manera, a partir de un concierto didáctico orientado específicamente al público poco conocedor de esta expresión juvenil se buscará alcanzar los siguientes objetivos:
Desmitificar el estigma que vincula negativamente y necesariamente al rap y al hip hop con la violencia negativa, a través de un ejercicio educativo y de entretenimiento.
Mostrar la complejidad del hip hop alrededor de este tema. Es decir, mostrar la diversidad de situaciones, positivas y negativas, si se quiere ver así, en las que el hip hop y su música se relaciona con la violencia.
Concientizar al público sobre las potencialidades del hip hop/rap para construir una cultura de paz, tolerancia y comprensión, y no sólo de violencia, como algunos imaginarios sugieren.